martes, 6 de mayo de 2014

Ejercicios de respiración

¡Hola, a tod@s!

Hace mucho tiempo ya que tenía pendiente un capítulo sobre los ejercicios de respiración, y aquí está por fin.

Antes de nada quiero aclarar que los ejercicios son eso, ejercicios. Sirven para tonificar los músculos que vamos a usar para cantar y para tomar conciencia de sensaciones distintas en otras zonas del cuerpo (cabeza, paladar, costillas...) Lo que haremos en estos ejercicios no es lo que, estrictamente, se hace para cantar. Un ejemplo un poco extremo: en uno de los ejercicios respiraremos con un peso en el vientre para ejercitar un poco mas a fondo la musculatura, lo cual, evidentemente, no quiere decir que tengamos que vocalizar o cantar con un peso en el vientre. ¿De acuerdo? Cuando explico los ejercicios indico que estamos trabajando y como se aplica al canto.

El cantante de ópera es, por definición autodidacta. Aprendemos de la OBSERVACIÓN de nuestras reacciones físicas, cuando cantamos, cuando respiramos, cuando dejamos salir el aire.... siempre debemos observarnos.

El canto es una actividad aeróbica. La practicamos principalmente de pie o de rodillas y en los últimos años casi en cualquier postura. No vamos a discutir aquí que cantar en "cualquier postura" es indeseable para el canto, supongo que estaremos de acuerdo, pero si hablaremos de la necesidad general de estar en buena forma física para poder responder a los requerimientos de la acción de la ópera que estemos interpretando.

¿Que necesitamos ejercitar?

Debemos ejercitar la musculatura de abdomen, (recto abdominal, oblícuos, cuádriceps (piernas), músculos intercostales, músculos fijados al diafragma, músculos del cráneo.... El canto, como cualquier otra actividad deportiva, es muscular.
El ejercicio mas importante del canto, como en la natación, por ejemplo, es la respiración. Nuestro cuerpo está diseñado para inhalar aire y después expulsarlo. Para cantar, estamos pidiendo al cuerpo que no deje salir ese aire tan rápidamente porque queremos estirarlo y utilizarlo de otro modo al habitual antes de expulsarlo. Entonces es imperativo trabajar los músculos implicados en la respiración.

El aire que inhalamos a través de la nariz o la boca, pasa por la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y entra en los pulmones. Conforme va entrando en los pulmones, hace que estos se expandan en vamos a decir, dos direcciones:

1. Hacia abajo.
            Los pulmones se llenan por la contracción de los músculos intercostales y el músculo del diafragma. Esta contracción produce un vacío que hace que los pulmones se expandan para recibir el aire del ambiente. Este movimiento descendente de diafragma y pulmones desplaza las vísceras hacia abajo, pero al tener el suelo pélvico debajo, solo tienen un recorrido posible, hacia adelante. Por eso nuestro vientre sube y baja.

 2. Hacia los lados en todas direcciones.
              Al mismo tiempo que los pulmones se expanden hacia abajo, se "ensanchan". Las costillas flotantes permiten ese movimiento expansivo. Si nos concentramos en ellas observaremos como se abren durante la respiración. Las costillas o caja torácica está agarrada por detrás a la columna vertebral y por delante se encuentran en el esternón, que protege el corazón que está en el centro del pecho.
En este enlace podéis ver maravillosamente como están situados los pulmones, el diafragma, los pulmones, y la caja torácica y como se mueven.

http://www.youtube.com/watch?v=GnJVtbtb2d8

¿Que debemos a trabajar?
1. Vamos a aumentar nuestra capacidad de retener el aire dentro del cuerpo. La apnea.
2. Vamos a aumentar nuestra capacidad de expulsar el aire inhalado con lentitud. Control del soplo.
3. Vamos a tonificar los músculos abdominal e intercostales

EJERCICIO 0

Los tan odiados ABDOMINALES. Imprescindibles. Abdos altos y oblícuos.

EJERCICIO 1

Nos tumbamos en el suelo, boca arriba con las rodillas flexionadas y lo más cómodos posible. Muy importante doblar las rodillas para no sobrecargar las lumbares.
Respiramos por la nariz con la boca entreabierta, con una media sonrisa que no se debe ver en la cara. Debe ser interior. Debemos sentir que nuestros oídos se destaponan, incluso que nuestro cuero cabelludo se mueve, que nuestros ojos se abren más y nuestras fosas nasales se dilatan.
NO DEBEMOS sentir nada en el cuello o papada al hacer la sonrisa. Podemos controlar con el dorso de nuestra mano si nuestra papada ha bajado al respirar con la sonrisa interna.
Bien; respiramos intentando sentir como el aire invade nuestras fosas nasales hacia arriba y sin llegar a sentir tensión, sintiendo COMO SE ABREN LAS COSTILLAS. Cuando los pulmones están llenos, dejamos de respirar manteniendo el aire dentro del cuerpo.
Mentalmente, empezamos a contar hasta que sintamos la necesidad de expulsar el aire. En este momento nos fijaremos en cómo reacciona el cuerpo cuando dejamos salir el aire.
Para comprender como funciona nuestro cuerpo, debemos observarnos al respirar ¿podemos hacer una inspiración más eficiente?.

Es claro que al principio nuestros números serán bajos pero con la práctica estaréis fortaleciendo los músculos que mantienen el aire en los pulmones y vuestra apnea será más y más larga.

EJERCICIO 2

Repetimos todo lo que hemos hecho en el ejercicio anterior y del mismo modo, con suavidad y observándonos. Cuando lleguemos al punto en el que dejamos de respirar, contaremos hasta 3 y empezaremos a expulsar el aire muy lentamente, muy poquito a poco hasta que sintamos la necesidad de volver a respirar de nuevo. Aunque aún nos quede aire en el cuerpo, lo dejaremos salir, haremos una respiración completa y relajada y volveremos a empezar.
Es muy importante que contéis hasta 3 antes de dejar salir el aire, porque así tomaréis conciencia de los movimientos que hace el cuerpo para sacar el aire. esos movimientos son:
-un endurecimiento de la faja muscular del bajo vientre
-un movimiento MUY SUTIL del recto abdominal que se siente tanto en su parte alta pegada a las costillas como en su parte baja, cerca de la faja muscular del vientre.

También en este ejercicio contaremos el tiempo que tardamos en expulsar el aire lentamente. Al principio es posible que tembléis. Es normal, vuestros músculos no tienen tono. Si subis 8 pisos a pie, vuestras piernas también temblarán cuando lleguéis arriba. Son los músculos.

EJERCICIO 3

Vamos a jadear. Debe ser un jadeo muy sutil y superficial hecho a través de la nariz. Si lo hacéis por la boca se os secaran las mucosas y os puede dar tos. La tos es nuestra enemiga.

Notaréis un movimiento muy alto. Es, de nuevo el recto abdominal, los intercostales y el músculo diafragma que se mueven a toda velocidad. Estamos "masajeando" esa musculatura. Este ejercicio debe ser siempre el último que hagáis. Es como mover los cuádriceps con la mano después de correr para relajarlos.

¿Con qué frecuencia debemos hacerlos?

Todos los días. En sesiones cortas al principio y alargando poco a poco el tiempo.
Yo recomiendo empezar en series de 5, descansar y volver a hacer otros 5.
Id aumentando de semana en semana y veréis resultados pronto.
En cuanto a los abdominales, empezad con 100.  25-25-25-25 y cada semana aumentad de 5 en 5.

Buena suerte!
Gracias por deteneros un ratito en mi blog!










domingo, 16 de septiembre de 2012

El apoyo: 3ª Parte


Hola de nuevo!


Os he tenido un poco abandonados, pero espero que me disculpéis. Tuve un final de temporada muy ajetreado y necesitaba la pausa estival para reponer baterías. Hacía tanto tiempo que no tenía unas vacaciones sin música....Y luego, preparando mis recitales por los 25 años y el estudio de la Condesa.... ¡En fin, lo se, demasiado tiempo!

Voy a retomar el tema del apoyo para dar algunas nociones que, releyendo mis anteriores entradas El apoyo: 1ª Parte y El apoyo: 2ª Parte , no me dio tiempo de completar.

Hemos hablado de la importancia de la relajación, pero no me refiero a una relajación pura, de esas que sentimos tras un buen masaje o una siesta, sino de una relajación ACTIVA. En una relajación activa estamos serenos pero preparados para la actividad. No estamos tensos, o ansiosos, o temerosos, o preocupados. ¿De acuerdo?

También hemos hablado de la respiración y de como debe ser. Para que os hagáis una idea de lo complicado que es el lenguaje, yo siempre suelo decir que la respiración debe ser baja, abdominal. Con ello quiero decir que debe estar alejada de esa costumbre de algunas personas de respirar muy alto, subiendo los hombros. Pero al decir abdominal, me he dado cuenta de que puedo inducir a error, así que voy a intentar ser más clara, pues cómo respiremos es una cuestión capital para el canto.

Siempre que he escuchado la expresión: "...como si hablaras, es como si hablaras..." a cantantes como Freni o Cotrubas, por poner solo dos ejemplos, me he preguntado a que se referían realmente. Cantar y hablar no son exactamente la misma cosa, ¿verdad?. Llevo años dándole vueltas a la cuestión y al menos a nivel respiratorio creo que he entendido a que se refieren. La respiración para hablar y para cantar convergen al menos en un punto: en la inspiración, por otro lado fundamental para emitir ya sea voz hablada o cantada.

Nuestra fisiología nos condiciona a la hora de respirar (como para todas las demás funciones del cuerpo). Si queremos digerir alimentos, por más que nos empeñemos en que sean digeridos por los riñones, estamos hechos de modo que de eso se encargarán si o si, el estómago e intestinos. Así que por más que nos empeñemos en llamarlo de otra manera, el sonido se produce en la laringe y no hay vuelta de hoja. Lo que nosotros intentamos es mover partes de cavidades y músculos para que las VIBRACIONES de esos sonidos lleguen a la cabeza, o a la zona frontal de la cara...

Mirad este diagrama: El lado derecho de la imagen pretende mostrar el interior de los pulmones y las costillas con sus músculos intercostales. Fijaros bien en donde están los pulmones, el diafragma, los músculos que permiten su movimiento, las costillas flotantes, las únicas susceptibles de ser movidas gracias a los músculos intercostales.... Es aquí y solo aquí donde se respira. Y es imposible respirar llenando el vientre. Esa es una expresión que usamos todos erróneamente (yo también y pido disculpas) intentando evitar la inspiración ligera que se produce cuando solo respiramos superficialmente, esto es: subiendo los hombros o dejando subir el pecho. El objetivo es intentar alejar al alumno de la respiración alta para hacerle consciente más tarde de un punto intermedio entre una sensación y otra.




(Cuidado, no confundais la pleura con el diafragma. La pleura está representada aquí con una línea blanca que separa los pulmones del diafragma). 
Se entiende que podemos usar la capacidad pulmonar a nuestro antojo. Podemos elegir cuantos litros de aire vamos a inspirar. Por ejemplo, cuando suspiramos usamos mucho más aire que cuando estamos sentados para ver la tele.
Imaginad; al respirar, los pulmones se hinchan, haciendo que las costillas se abran o expandan hacia los lados, y se alargan hacia abajo provocando el descenso del diafragma. Esa es la respuesta del cuerpo cuando insuflamos aire en los pulmones. Así que como ya dije en otras entradas de este blog, y digo en mis clases, es IMPOSIBLE respirar (inspirar) sin que esa respiración sea intercostal y diafragmática. Es fisiología pura.
Otra cosa es que trabajemos nuestra musculatura para adquirir tono y fuerza en los músculos intercostales, los abdominales y el recto mayor abdominal, y que trabajemos para que nuestra capacidad pulmonar aumente. Ese trabajo muscular, hará que la dilatación de nuestras costillas sea mayor conforme nuestra capacidad pulmonar vaya aumentando y que nuestra capacidad de apoyar el sonido sea cada vez mejor y mayor.

Un ejemplo: muchos de vosotr@s habréis visto algún documental sobre los pescadores submarinos. Se sumergen, acechan al pescado, lo ensartan en sus fusiles y suben a la superficie con su presa. Todo ello en apnea. En la pesca extrema, cada pescado puede llegar a pesar unos 200 kilos, y la duración de la apnea es de unos 7 minutos. Y eso se consigue con entrenamiento. No es necesario esto para cantar, pero es un ejemplo de lo que podemos conseguir con el cuerpo si trabajamos.

En esta otra imagen que veis, queda patente por que no podemos llenar de aire el vientre. ¡Está lleno de cosas! Y ninguna de ellas son pulmones. 


Sistema digestivo.

Una vez refrescados estos detalles, voy a intentar explicar qué es el apoyo. 

El secreto del canto operístico consiste en una adecuada proyección del sonido y en la habilidad del cantante para recrear todos y cada uno de los requerimientos del autor de la música para la voz; el canto forte, el canto piano, el canto staccato, las frases en tesituras agudas, a veces muy largas, las frases intensas en tesitura grave, el canto ligado pero entrecortado ("Carono me che_il mío cor"  del aria de Gilda del primer acto de Rigoletto, por poner un ejemplo), etc.
Todos estos "requisitos" de las partituras se consiguen con un apoyo adecuado. Es evidente que también se pueden resolver apoyando de otros modos e incluso a veces sin apoyo ninguno, pero dependiendo de donde apoyemos, ponemos en riesgo nuestro futuro como cantantes o en el caso de no apoyar, estamos cantando con menos del 25% de las posibilidades de nuestro instrumento.

El apoyo tiene dos facetas. Por un lado es responsable de la afinación y por el otro es el garante del canto flexible, del canto sobre el aire (la famosa expresión italiana, "sul fiato"), del canto que no tiembla, de la emisión limpia.

Algunas nociones: ¿Que es cantar sobre el aire? ¿Sul fiato?
-Cantar sobre el aire es preparar ese aire para que pase por las cuerdas con suavidad permitiendo una emisión precisa y suave, sin agresión al borde libre de las cuerdas vocales. 
Preparar el aire es establecer un mecanismo de control corporal ajeno a la zona donde se fona o emite para dosificar el caudal de aire que expulsamos al emitir el sonido. Puesto que la emisión del sonido se produce gracias al aire, ese control se debe ejercer en la zona donde tenemos el aire.
Una emisión sin ese control, produce un sonido rudo, duro, difícil de manejar y que a menudo involucra a la musculatura del cuello y en los peores casos incluso a los músculos faciales.

Son infinitas las expresiones que se utilizan para intentar explicar la parte del apoyo que nos permite cantar sobre el aire. No es fácil hacerlo, así que vamos a desmenuzar y a analizar donde sucede ese control.
La inspiración puede ser a través de la nariz o a través de la boca. Tanto de un modo o de otro, es muy importante que esta fase de "llenado de aire" sea estudiada. 
Cerrad los ojos e imaginad que os acaban de regalar algo que anhelábais desde hace tiempo: un cochazo, una casa, un viaje, unas entradas para oír a Kaufmann en vivo..... Dejad que la ilusión sea tan vívida que se os pinte una sonrisa estupenda en el rostro. Cuando pienso en mi viaje (a las Maldivas, por supuesto) mi sonrisa es inmensa: mis ojos están más abiertos, la boca se abre, las fosas nasales están completamente dilatadas, mi paladar blando está muy levantado, los músculos de mis mejillas también han subido de su posición habitual y parece que el aire que inspiro vaya directamente al techo de mi cráneo. La sensación de entrada del aire es ascendente ¡El aire es tremendamente ligero y silencioso! La sensación en la parte superior de mi rostro es tan intensa que si coloco el dorso de mi mano bajo la barbilla, ni un solo músculo se mueve ahí al inspirar. 

Esa es la primera parte de la sensación que debemos tener al inspirar para cantar. Completamente alejada del cuello, lejos de unas fosas nasales que se contraigan al respirar, deben estar completamente abiertas (por lo tanto, la inspiración es silenciosa).

¿Y que ocurre a nivel abdominal y de la caja torácica?  Tumbaos boca arriba y poned un cojín o toalla en el hueco del cuello. Tenéis que estar cómodos. Podéis acostaros en la cama. Quedaos un ratito respirando y relajándoos. Cuando os sintais distendidos, poned vuestros dedos al final de las costillas flotantes por la parte de delante. Inspirad una y otra vez con suavidad hasta que notéis cómo las costillas se abren. Observaréis que el vientre se dilata, esto es debido a que los pulmones al descender y empujar el diafragma hacia abajo, desplazan las vísceras que están debajo y el único lugar al que éstas pueden ir es hacia adelante, con lo que el vientre crece. Pero este movimiento es una consecuencia del aire que entra en los pulmones, no la causa. Concentraos en el movimiento de las costillas. Es posible que os cueste un ratito. Cuando la tengáis localizada, analizadla, repetid el movimiento. Respirad de otro modo e intentad volver a encontrar la respiración en la que las costillas flotantes se abren. Cambiad de postura, poneos en cuclillas boca abajo y analizad, poneos de lado, y repetidlo llevando una mano a lo largo de las costillas hasta el costado. Estudiad qué y cómo lo habéis hecho, cuales son las diferencias entre ese modo de inspirar y otros (llenando los pulmones sólo por arriba, lo que levanta las clavículas y los hombros) Jugad con la sensación, con ese descubrimiento...poneos a prueba, investigad.

Ya tenéis el modo correcto de inspirar para cantar. Es tan simple como eso. Practicad, practicad, practicad....cualquier hora del día es buena. Cualquier actividad que estéis haciendo es adecuada para ponerla en práctica. 

Espiración
Inspiración



Ahora, inspirad modo "regalazo me han hecho" (^_^) mientras controláis que vuestras costillas flotantes se abren con suavidad. No hagáis una inspiración demasiado profunda, no quiero que lleguéis a ningún tipo de tensión. Inspirad tranquilamente y con suavidad mientras contáis tres segundos. Cuando lleguéis hasta tres imaginad que tenéis que meter el aire respirado en un globito. Si tenéis el globito de verdad, mejor aún.  
Ese punto en el que os detenéis para "Meter el aire en el globito" es la primera fase del apoyo. Estamos preparando el aire para aplicarle la presión necesaria para meterlo en el globito. Sin este gesto, es imposible organizar el aire para llenarlo. Podríamos decir que estamos construyendo una plataforma desde la que vamos a "lanzar" el aire.
Ahora bien, dependiendo del tipo de globo que tengamos entre manos, necesitaremos aplicar más o menos presión a ese aire para que salga de nosotros y entre en el globo. Hay globos "duros": cuesta mucho inflarlos, y globos "blandos" que son muy fáciles de llenar.
Imaginad que nos tocó un globo duro.... inspiramos como os contaba al principio de este "post" (procurad respirar siempre así) hacemos la plataforma de despegue del aire, y soplamos....
¡Atención todos! ¿De donde sale la fuerza para dirigir el aire al mini agujerito del globo? ¡Exacto! Del recto abdominal, estamos "metiendo" la tripa para adentro, pero desde un sitio muy alto; exactamente desde el final del esternón. Mirad este dibujo....

Esternón y diafragma

El esternón es ese hueso ancho en el centro de la imagen. Todas las costillas se conectan a él por delante. En esa punta inferior nace el músculo recto abdominal que es del que tiramos para inflar el globo y para cantar. Y se tira de él hacia adentro y hacia arriba. Es la única cosa en el canto junto con la inspiración que se hace hacia adentro.
También podemos reconocer, bajo las costillas el diafragma.

Músculos abdominales
Recto abdominal

Aqui se ve muy bien el esternón con sus costillas y todo, y en la punta de abajo el recto abdominal. En el lado derecho de la imagen se ve la capa exterior muscular; en el izquierdo, la capa muscular interior. Estos músculos, mas conocidos por los abdominales y aún mas como la tableta de chocolate, son imprescindibles para cantar, y hay que trabajarlos. Todos los días. Abdominales y oblícuos. Porque si estos músculos no están tonificados y en forma, cantar es mucho mas difícil. ¿Por qué el recto abdominal? Porque como decía antes es un músculo que tiene influencia sobre el aire junto con los intercostales, al estar situado bajo los pulmones el recto y entre las costillas los intercostales.  

Ahora que sabemos como son y donde están los músculos de los que nos servimos para inflar nuestro globo, debéis saber que cuestiones como la afinación, el forte, el piano, el staccato, etc, se controlan desde aquí, y no desde la garganta, desde la barriga o desde los riñones. Regulamos la cantidad de aire que damos al cantar con estos músculos, con lo que cuando conseguimos usar este "control remoto", la sensación de presión e incomodidad en el cuello, desaparecen, pues ya no estamos controlando nada desde la zona donde se fona o emite el sonido.

Volviendo al canto "sul fiato", la plataforma que hacemos al detener la inspiración para adecuar la cantidad de aire para inflar el globo, es exactamente la preparación del "colchón" o plataforma si queréis, que necesitamos para emitir. Nuestro sonido irá a depositarse sobre ese colchón. y cantaremos siempre desde esa posición. 
Si analizamos un poco este último párrafo, estaréis de acuerdo conmigo en que la plataforma o colchón en realidad es una "posición" muscular determinada. Si nos quedamos un rato quietos después de haber detenido nuestra inspiración, no me podéis negar que hay una serie de músculos que están "soportando" la tensión que supone tener las costillas abiertas y los pulmones con aire. Si ademas, sin mover esto, tiráis del recto abdominal hacia adentro-arriba, veréis que se pueden hacer esos dos movimientos independientemente el uno del otro sin que se escape ni una sola molécula de aire.

¿A donde quiero ir a parar? Necesitamos las costillas abiertas y aprender a respirar (inspirar y espirar) sin que se cierren. 
¿Y el recto abdominal? Para mantener el sonido afinado y en su sitio. Os acordáis de la presión que hacíamos para inflar un globo "duro"? El paso de la voz y el agudo, no son sino un globo "duro" que se va endureciendo aún más conforme vamos subiendo en la escala.

Ojo, no consiste en respirar y "meter tripa", hay que averiguar que cantidad de recto abdominal vamos a estirar para cada nota de la escala. Y eso se hace vocalizando y oyendo la grabación del vocalizo sobre la marcha para ver las diferencias de un sonido y de otro. De un tipo de sostén y de otro.

A todo esto hay que añadirle la altura del sonido y el espacio adecuado para que éste resuene y se proyecte hacia adelante. Y además, hay que usar el aire sin violencia, cuanto más flexible sea mejor cantaremos y mas facil será.
Buscar el espacio justo es una cuestión de espejo: inspirar del modo explicado e intentar abrir las fosas nasales hasta el infinito y más allá, igual que elevar el paladar, abrir los ojos....todo es válido para buscar el espacio de resonancia bien alto.

Pero esto lo explicaré en otro "post". Debo analizarme yo y pensar muy bien como explicarlo. 

Espero haber sido de ayuda, y como siempre os doy las gracias por haber pasado este rato en mi blog. Se lo valioso que es el tiempo.


Felices fiestas a todos!!!


















miércoles, 30 de mayo de 2012

Los cantantes: esos seres tan sensibles

Purcell, King Arthur
Festival de Salzburgo
La escena del vuelo

Hola a Tod@s!!

Mil gracias de nuevo por el tiempo que invertís en leer mi blog y en escribirme, vuestros comentarios me dan ideas y me ayudan a seguir pensando en como explicar el canto por escrito...nada fácil, ¿eh?

Hace unos días di una mini conferencia-clase magistral con cuatro jóvenes cantantes en el auditorio de la Fundación del Canal de Isabel II en Madrid. Fue una tarde muy agradable, y una novedad para mi lo de la mini conferencia, nunca lo había hecho antes... Hablé para un público muy variado, formado por personas de este "planeta canto" y por una mayoría que no lo eran, además de cuatro estupendos estudiantes y una repertorista. 

Hablé de muchas cosas, pero olvidé tocar un tema muy, muy importante: el de la fragilidad del cantante. 
Me he encontrado en estos 25 años de carrera con infinidad de cantantes con voces y técnicas fantásticas con problemas de autoestima. Un clásico. Yo misma los he tenido durante muchos años. Y aprendí a luchar contra ello. Es imperativo no ya para cantar, sino para la vida en general.

Las personas reaccionamos de diversas maneras ante la fragilidad de nuestros semejantes. Yo he visto comportamientos inaceptables por parte de directores de escena, de compañeros, de pianistas, asistentes, administrativos y, en fin, un largo etc... También hay docentes que pierden los nervios por no saber como enfrentar un problema así o porque solo saben combatir esa "debilidad" (ojo, entre comillas) por la fuerza.

La realidad es que el cantante se enfrenta a si mismo constantemente, tiene que soportar el sentirse incapaz en muchas ocasiones cuando estudia, viendo que lo que ayer salía, hoy no sale, que lo que creía bien aprendido, necesita un par de horas más de esfuerzo (a veces más), se compara constantemente con otros colegas (grave error) llegando a desesperarse al constatar las diferencias entre su sonido y el del colega, tiene que lidiar con personalidades complicadas que resuelven sus problemas zahiriendo a los otros... Y eso es difícil de gestionar.
A esto hay que añadir el carácter emocional de nuestra profesión. Nos sumergimos en historias que tienen en muchas ocasiones un coste emocional inesperado y profundo.

Recuerdo, por ejemplo, cuando canté por primera vez "Diálogos de Carmelitas". Cuando leí la obra en la que está basada la ópera, tomé contacto con una historia real acaecida en un momento convulso, (la revolución francesa) que era tremendamente dramática. El día que me senté al piano para empezar a estudiar, al desgranar los primeros acordes me invadió una emoción que hizo que se me saltaran las lágrimas. El estudio de esa partitura ha sido uno de los momentos más emotivos de mi vida. La conjunción de texto y música convirtió un nuevo rol, en un acontecimiento a nivel personal de una magnitud inesperada. El día que hicimos el primer ensayo de orquesta muchas de las cantantes participantes rompimos a llorar ante la avalancha de emoción y pasión que arrastraba aquella música maravillosa. Al llegar a las funciones, después de salir de escena tras las decapitaciones, coristas y solistas nos abrazábamos llorando como niñas, aflojando toda la tensión que habíamos ido acumulando. Era imposible no involucrarse personalmente. Imposible.

Asi que, cantar no es solo un ejercicio duro como el deporte de élite, sino que involucra el alma, el sentimiento, revive emociones dormidas y nos hace descubrir otras nuevas que estarán ligadas por siempre a una música determinada. Y cuanto más artista es un cantante, más frágil suele ser.

Los cantantes frágiles son proclives al nerviosismo, a la inseguridad....se han repetido tantas veces eso de "no me saldrá" "no puedo" " no lo hago bien" "no lo aprenderé", que su cerebro se ha habituado a esa inseguridad y la necesita. Hay un libro muy interesante que explica el funcionamiento de nuestra mente y el increíble uso que podemos hacer de ella. El libro se llama "Desarrolla tu cerebro" de Joe Dispenza. Editorial Palmyra.
Yo he conseguido controlar mi miedo a las alturas gracias a la información sobre el modo en que trabaja el cerebro que leí en este libro, y gracias a mucho esfuerzo. También me ayudó a comprender las rachas de pensamientos negativos sobre uno mismo y a evitar ese tipo de pensamientos, para intentar alcanzar el fantástico equilibrio que da el ser positivo y encarar el día a día con buenos pensamientos.

Dr. Joe Dispenza. Desarrolla tu cerebro 1

Dr. Joe Dispenza. Desarrolla tu cerebro 2

Dr. Joe Dispenza. Desarrolla tu cerebro 3

Dr. Joe Dispenza. Desarrolla tu cerebro 4

Dr. Joe Dispenza. Desarrolla tu cerebro 5

Dr. Joe Dispenza. Desarrolla tu cerebro 6

Dr. Joe Dispenza. Desarrolla tu cerebro 7

Dr. Joe Dispenza. Desarrolla tu cerebro 8

Dr. Joe Dispenza. Desarrolla tu cerebro 9

Hay que trabajar también en la autoestima, pero sin llegar a convertirnos en personas "encantadas de conocerse". No olvidemos nunca que todos nos tenemos que duchar por las mañanas, así que por ser cantantes o por poseer una voz no nos convertimos mágicamente en seres sobrenaturales. Podemos llegar a ser artistas excepcionales si estamos en un escenario, y podemos ser personas excepcionales si entendemos que en este mundo todos somos necesarios y todos somos dignos de atención. Podemos luchar contra nuestra fragilidad, podemos conseguir lo que nos propongamos, incluso aprender a querernos.

No os avergoncéis si os sentís frágiles, dejad de machacaros por sentiros asi. A partir de hoy, no os digais cosas a vosotros mismos que seriais incapaces de decir a otra persona. ¡Se acabó el criticarse! ¡Se acabó el faltarse al respeto! Quereros. Si no le decís esas cosas a los demás, ¿por que os las decís a vosotros mismos si sois lo único que tenéis? Sois únicos y preciosos. ¡Amad lo que sois, seres magníficos!

Sed felices y hasta la próxima.  ¡Gracias por estar un ratito conmigo!
























sábado, 14 de abril de 2012

Final de un catarro...¡Qué momento interesante!




¡Hola mis querid@s lectores!

El final de un catarro puede ser un momento muy bueno para descubrir muchas cosas relacionadas con el canto. Me refiero a ese punto donde todavía estamos con mucha mucosidad tupiendo nuestros senos nasales, pero ya tenemos la cabeza lo suficientemente clara para pensar. 
Yo estoy en ese momento ahora. He pasado varios días ronca y con tos que ha derivado en un proceso catarral con mucha pesadez en la cabeza, dolor y millones de estornudos que afortunadamente ya han cesado de producirse.
Como ya os dije en ¡No! ¡Me he resfriado! ¿Y ahora que hago? , la tos es un enemigo importantísimo, pero los estornudos también. He visto imágenes estroboscópicas del sobresalto que sufren las cuerdas vocales en cada uno de estos terribles gestos, y es conveniente dejar unos segundos para que las cuerdas se relajen antes de volver a emitir tanto después de un estornudo como después de una tos. Por supuesto, me refiero a volver a hablar, pues en ese estado ni deberíamos plantearnos el cantar, estaríamos exponiendo las cuerdas a un sobreesfuerzo terrible.
He hablado en otras entradas del paladar blando, y he dejado pasar un poco de tiempo para que os hicierais más conscientes de esa parte de la cavidad bucal tan importante en la conformación del sonido. Hoy, que estamos mocosos, fañosos, tupidos, medio sordos y demás por la espesa mucosidad del catarro, os quiero hablar de otro espacio de la cavidad craneal aún más importante, de ese espacio que precisamente ahora está cerrado. 
Si intentamos emitir un sonido con la boca cerrada, con una "M", por ejemplo, sonará estrepitosamente nasal. Es porque los senos nasales están llenos de mucosidad. Seguramente habréis oído o leído de cantantes que son capaces de cantar sin problemas con un catarro de este tipo, y a los que, además, no se les pilla casi ningún sonido nasal. Yo soy una de ellos. No somos extraterrestres, simplemente cantamos "POR ENCIMA DE LA ZONA DONDE ESTÁN LOS MOCOS" y lo hacemos habitualmente, por eso un catarro así no nos afecta. 
Esta es la verdadera posición donde hay que cantar. Ahí, se garantiza la comodidad y pasmosa facilidad del canto de cantantes como Freni, 



C. Álvarez, Frittoli, Ana María Martinez,



  Netrebko,




Nucci, Paul Pliska, Capuccilli, Pavarotti, Giaccomini, Corelli.... Ahí está, combinada con la presión justa en el apoyo, la afinación de todas esas voces y su "musicalidad sonora". Ahí están la salud y la longevidad de la voz. Ahí está la belleza del sonido.
Y ahora viene lo difícil de explicar. ¿Como se localiza ese sitio? ¿Hace falta estar acatarrado para encontrarlo? Bueno, no es necesario ser un almacén de mocos para localizar el sitio, esa es la buena noticia, pero para algunas personas es extremadamente difícil de encontrar y el catarro de nariz les ayuda. A mi me costó varios años de trabajo intenso localizar ese sitio "especial", pero valió la pena el esfuerzo y el trabajo empleado. Se puede cantar de muchos modos, con éxito, musicalidad y salud; evidentemente lo que yo busco no es "lo único" y, desde luego, no es obligatorio buscar este tipo de sonido, pero esos cantantes llamados "grandes" con los que todos soñamos y que nos gusta escuchar cantan así. Y yo quiero cantar así.
Voy a dar una tanda de imágenes para intentar dar algo de luz sobre esta misteriosa zona (que no lo es). Es muy importante para mi y para todos los que puedan leer esto que me hagáis llegar todas vuestras ideas, dudas, sensaciones, imágenes que os sugieran las mías...para intentar ser capaz de dar con diversas formulas o imágenes que puedan ayudar a un mayor numero de personas. ¡Gracias por vuestra colaboración de antemano! Os adjunto también un diagrama para que veáis la cantidad de músculos que tenemos solo en la cabeza.



1. Cuando vamos en el avión y se nos taponan los oídos, la mayoría de la gente es capaz de soltar esa presión simplemente abriendo un poco la boca y las fosas nasales y levantando el paladar. Se destaponan enseguida.  
2. Cuando olfateamos un perfume nuevo, volvemos a abrir ese espacio; abrimos las fosas nasales mucho mas de lo habítual (siempre con la boca entreabierta, ¿os fijáis?) y elevamos el paladar. Si no es tu caso, incluye esa elevación.
3. La misma imagen de cantar sobre la zona de los mocos podría ayudar también...
4. Imaginad que os dejáis caer sobre ese "colchón" de mucosidad, que el sonido cae desde arriba...


Sistema muscular del cráneo


Mi sensación particular, para "abrir" esa zona es la siguiente:
Respiro a través de la nariz, con la boca entreabierta, dilatando los agujeros de las fosas nasales y las fosas nasales en si; procuro respirar pensando en vertical sin involucrar ni cuello ni base de la lengua ni nada. A veces, para controlar, he puesto el dorso de mi mano en la zona de la papada para comprobar que nada se baja ahí. si algo se baja, estoy endureciendo la base de la lengua y nos conviene aprender a respirar de un modo lo más "etéreo" posible. Al mismo tiempo que respiro levanto el velo del paladar (recordad que nada se debe hacer forzadamente) y dilato las fosas nasales. Tengo que añadir, que cuando hago mis ejercicios respiratorios, lo hago muy despacio, para que la respiración sea algo placentero y no-mecánico.
Y ahora viene el detalle: mientras respiro, dilato y levanto, formo la sonrisa interior. ¡OJO! ¡INTERIOR!. ¿Como saber si voy por el buen camino? A mi se me destapan los oídos, como en el avión y me invade una sensación de bienestar y felicidad.
Asi se debe respirar para cantar, como si nuestra cabeza no estuviera conectada con el cuerpo. Como si la cabeza se acabara por debajo de la nariz. De ahí para abajo la sensación debe ser CERO. Nada de respirar con ruido ni dilatando el cuello. Y como siempre digo que el canto es un puzzle inmenso, este modo de respirar, al mismo tiempo ha de ser bajo. No nos podremos conectar con el aire para apoyar el sonido si respiramos hinchando el pecho. Incluso las respiraciones robadas han de ser muy, muy bajas. "Hinchando" el vientre, como en la respiración del sueño.
Este tipo de respiración (que es la de los bebés) involucra muchísimos grupos de músculos en el tórax, en la cara y por dentro de la boca y nariz. Y como todo lo relacionado con la musculatura, si no se practica diariamente no se consigue nada duradero. ¡Hay que ejercitar estos movimientos musculares! ¡Ánimo!
Y os digo lo que me dijeron a mi: hay que vivir con esa posición respiratoria, sonrisa interna, y todo levantado y abierto por dentro. Es muy fácil de hacer. si lagrimeáis y os tiran los músculos es que estáis levantando demasiado el paladar. La sensación es mas arriba.

Y ahí os lo dejo, observad a la Freni, fijaros bien, no abandona esa posición nunca, ni entre frases ni en ningún momento. Fijaros en la concentración que hay en sus ojos. También Ana Maria Martinez en este video es un ejemplo extraordinario.
Aquí estoy para contestar a vuestras dudas, ocurrencias.... ¡con el catarrazo este, tengo mucho tiempo libre!!



Inténtalo y sabrás que es ... pero no puede ser explicado. No hay necesidad de sonreír con los labios en el rostro, sino que es cómo si estuvieras sonriendo desde el vientre: el vientre está sonriendo... y es una sonrisa, no una risa; así que es muy, muy suave... delicada...frágil...como una pequeña rosa que se está abriendo en el vientre, y la fragancia se está expandiendo por todo el cuerpo. Una vez que has conocido lo que es esta sonrisa, puedes permanecer durante veinticuatro horas. Y en cualquier momento en qué sientas que echas de menos esa felicidad, sólo cierra los ojos y encuentra nuevamente esa sonrisa, y estará allí.


Durante el día, puedes buscarla y encontrarla cuantas veces quieras. Está siempre allí.


del libro Naranja de Osho


¡Muchas gracias por vuestra compañía1

miércoles, 11 de abril de 2012

Anécdotas de ópera. Caer de culo, todo un clásico.


Königskinder  Isabel Rey

¡Hola de nuevo!
En los años en los que hacía el repertorio ligero, había ciertas óperas que hacían que ir al gimnasio fuera innecesario; cantar Norina, Marie, Despina, Adina, Susanna, Zerlina, y sobre todo, ensayarlas durante 5 semanas cada vez que hacia una nueva producción, son la mejor tabla de gimnasia jamás concebida, sobre todo si eres una persona muy activa en la vida y en escena, como yo lo soy. Pietro Spagnoli me dijo una vez cuando cantó Figaro conmigo, que aquello era como ir al gimnasio. Lo mismo me han dicho Luca Pisaroni y Alastair Miles.
Todos esos personajes necesitan, además, una interpretación (bajo mi modesto punto de vista) muy extrovertida. En algunos de ellos a mi me ha parecido necesario incluso ponerme a correr. ¿Y como se corre mientras se canta? Pues como se consigue todo: practicando. Yo siempre canto en los ensayos, pero si la escena es especialmente exigente en cuanto al movimiento, reacciono como si fuera la función; canto y me muevo hasta que averigüo cómo hacer para que la voz no se mueva.
La función que más me ha exigido ha sido siempre Bodas de Fígaro. Entiendo a Susanna como una atleta; para escapar del Conde debe ser ágil y flexible; para atender a una Condesa despechada debe tener cien manos y saber correr; para lidiar con Cherubino debe tener reflejos; para despachar a Basilio debe tener fuerza y para tratar a Fi-Fi-Fígaro debe ser dulce y paciente. ¿Alguna de vosotras se siente identificada? Bueno, yo no, pero sin embargo pienso que el cantante ha de ser un atleta no solo en la voz, sino también en su físico, debe ser ágil y flexible para adaptarse a lo que le piden maestro y director de escena, debe tener cien manos, todas izquierdas, para conjugar lo que una quiere hacer con lo que se ve obligada a hacer, tener reflejos para conseguir que el público entienda aunque tu no puedas entender lo que te piden; debe ser fuerte para resistir planes de ensayos que no están pensados para los cantantes sino para orquestas y técnicos de escenario y debe ser obligatoriamente dulce con sus colegas y paciente consigo misma. ¿Alguien se identifica ahora?
Como veis, la voz no lo es todo. ¿Que tiene que ver la voz con todo lo que he dicho en el párrafo anterior?
Asi que me han visto corriendo, saltando, volando, reptando, siendo levantada por los aires, rodando por el suelo, subiéndome encima de pianos verticales, comiendo a dos carrillos, tirándome al suelo en plancha en plan ¡Banzaaaai!, escondiéndome en los sitios más inverosímiles, subiéndome a camas exageradamente altas y muchas cosas más….siempre cantando, claro. Y encantada de la vida. La mayoría de las veces era idea mia….
Claro, con tanta acción pasan “cosas”, “imprevistos”, elementos que “desaparecen”, pérdidas de equilibrio con caída incluida o algo peor, con posturas raras que hacen reir al público o a los colegas…me he caído un montón de veces, algunas terminando en el hospital, como una vez en Viena en un ensayo de la Finta Semplice.
Mi especialidad es caer de culo.
Si.
Solo voy a contar tres ocasiones, ¿vale? No quiero abusar ni crear la ilusión de que me caigo todas las noches.
En la producción de Bodas de Fígaro de Jürgen Flimm que se grabó en DVD desde la Ópera de Zürich, tanto Jürgen como yo desplegamos toda nuestra imaginación. Habíamos hecho ya una producción en Amsterdam muy divertida y había “gags” que se repetían y otros que surgieron gracias al nuevo decorado. El set del primer acto era espectacular: una habitación fea y destartalada con el suelo de parquet todo levantado y arqueado por la humedad. Mirando desde el público había, a la derecha, un muro lleno de puertas (que también tienen su anécdota) que daban a las habitaciones del Conde; en el centro, una puerta por donde se entraba a la habitación y a la izquierda, aproximadamente a un metro del suelo, la puerta que llevaba a las habitaciones de la Condesa. En el set había además, una especie de cosechadora antigua tapada con una sábana, y una escalera en la que Fígaro estaba subido al principio del acto pintando la pared.
La escalera se colocó estratégicamente delante de la puerta de la Condesa porque en los ensayos se vió que no era fácil salir por allí sin ayuda.
La manera de trabajar de Jürgen es genial, nunca decide por donde entras o sales hasta que no se ha desarrollado la escena completa, sobre todo si se saltan escenas. Tiene lógica. Ensayamos mi segunda entrada a escena con un elemento que ya habíamos usado en Amsterdam: una bandeja descomunal. Jürgen quería ver en aprietos a Susanna con aquella bandeja enorme y pesada con su tetera, su taza, su azucarero, su plato con el croissant a medio comer…había mas cosas, pero ya no lo recuerdo bien. Imaginad que debía salir con aquella tremenda bandeja y bajar por la escalera de tijera…nada fácil, y muchas risas, pero lo consegui. A los pocos días se ensayó desde el principio el trozo del primer acto que teníamos ensayado; montaje de la cama, “addio, addio, Fi, Fi, Figaro bello”, aria de Fígaro “Bravo signor Padrone”, recitativo y aria de Bartolo… y mi salida con la súper bandeja. Susanne Zahler, la regidora, me la daba y me abría la puerta desde dentro. Me dispongo a salir…¡y la escalera no está! Miré a todos los lados y no veía modo de bajar, pues la escalera estaba, por primera vez, a un buen par de metros de distancia de mi…¡y nadie se había dado cuenta del detalle! ¡Ni siquiera viéndome de pie en el vano de la puerta! ¿Quién se llevó la escalera? ¿Por qué no paraban la música?
Acostumbrada como estoy a improvisar en los ensayos (un gran número de directores basan su trabajo en nuestras improvisaciones) y visto que la música no paraba y tenia que seguir con la escena dejando la bandeja sobre un balde puesto del revés para pelearme con la Marcellina, que ya estaba cantando, decidi: me dejé caer de culo con mi bandejota donde mis pies se habían parado dejando las piernas colgando y luego me escurri con un medio salto hasta el suelo. 
Ruido de culada, grito sofocado mío, loza que choca, caminar renqueante hasta la nueva posición de la escalera donde dejo atravesada la bandeja, mano a masajear el culo dolorido y tremenda carcajada de Jürgen Flimm y de todos los presentes. ¡Por fin se paró el ensayo…! Es Fígaro quien se lleva la escalera… 
La cosa resultó tan cómica que quedó como parte de la “regía”… y ahí me veis caaada noche dejándome caer de culo porque un día la escalera no estuvo en su sitio. Creo que hice esa función unas 40 veces… y encima el director de la grabación no lo pinchó, ¡En el dvd no se ve! ¡Aaaaaarrrrggg!
Pero eso no era todo lo que pasaba en esa escena, la batalla con Marcellina era campal, jajajajaja, entre otras lindezas le tiraba una taza de te por la cabeza, (nada de fingirlo, era agua pura y dura) le lanzaba una escoba para ver si se caía, la obligaba a ayudarme a doblar una sábana (impelida por el “marujismo” que parece ser que los directores de escena creen que a todas las mujeres nos asalta al ver una sábana sin doblar), y no contenta con eso intentaba pintarla con la brocha de fígaro con una pintura azul ideal. 
Aquella brocha estaba preparada con un poquito de pintura (un poquito), pero claro, los técnicos van rodando y un día me pusieron un “muchito” y la pintura goteó por el suelo…a Marcellina la puse perdida, yo me salpiqué toda la cara amén del escote y del vestido (azulón, ¿eh?) y cuando corrí a recoger el “contratto nuzziale” del suelo para pintarlo también y tirárselo a través de la puerta, resbalé y como no, caí de culo estrepitosamente, de nuevo con gritito incluido, dolorida y masajeándome la zona mientras cantaba “va la, vecchia arrogante”. El público no reaccionó mucho, pero entre cajas mis colegas se doblaban en dos de la risa. En la pausa el aguarrás iba de camerino en camerino.
Muchos años después, volví a tener mi percance favorito. Estaba cantando Königskinder de Humperdinck, una ópera maravillosa. En la escena en que los dos adolescentes de la historia se conocen, el hijo del rey pide agua y la chica le enseña a beber de un riachuelo. En nuestra escenografía, no había bosque, ni choza, ni riachuelo.

Königskinder Jonas Kaufmann-Isabel Rey

Estábamos en un hangar, que casi parecía un gimnasio porque había un par de canastas de baloncesto, y el riachuelo era un lavamanos por el que salía agua de verdad, que estaba pegado al portal. Mi príncipe era Jonas Kaufmann y desde el centro del escenario bien sentado en una banqueta me pedía agua. Yo salía disparada hacia el lavabo, cogía agua entre las manos y corría a llevársela pero se me escurría entre los dedos, y volvía otra vez a buscar más. Después de varias intentonas, divertido, él se acercaba y conseguía beber de mis manos una vez que yo le enseñaba como se hacía.
En una de las funciones resbalé con el agua caída y ¡yess!, caí de culo con las piernas estiradas delante. Vaya, lo que se conoce como un resbalón de libro. Jonas se acercó corriendo a levantarme, muerto de risa, como yo, y no pudimos cantar mucho de ese trocito, ¡jajajajaja!
¡Y esa es mi especialidad! No os preocupéis que si me he de caer, nunca será de boca, ¡jajajajajajaja!
Hasta pronto, mis querid@s lectores, ¡gracias por deteneros en este blog!


lunes, 20 de febrero de 2012

Anécdotas de ópera: El arte de morirse.

Hola a Tod@s, mis queridos seguidores!

Mi carrera empezó a coger vuelo cuando firmé con el teatro de Zurich. Hasta ahí yo había cantado solo tres operas: Sonnambula, Viva la Mamma y Rigoletto. Os hablo del año 91. ¡Qué poco sabía yo de la vida! Ni de la privada, ni de la de artista de la ópera, esas cosas no las enseñan ni los padres (por más que lo intenten), ni los Conservatorios de Música (que no lo intentan bastante).

Y digo que sabía poco porque mi relación con la muerte había sido (afortunadamente, por otro lado) casi nula. En esos años yo ya había perdido a tres de mis abuelos, aunque nunca fuí a sus entierros porque a mi familia no le parecía oportuno que unos niños vivieran semejante experiencia. Tampoco había visto demasiadas obras de teatro y las únicas óperas que había visto eran comedias y el Don Giovanni, que tiene una forma de morirse que... como que no es muy normal.

Asi que en el año 91, cuando debuté Romeo y Julieta con Francisco Araiza yo no tenia ni idea de como se moría uno en escena. Y esto lo digo para que tengáis compasión de mi.

Año 1991


Pero, ¿quien enseña a morirse a los cantantes en escena? A los noveles sobretodo.... Pues es difícil de explicar, depende de con que directores de escena o asistentes de escena te encuentres... La diferencia a veces la marca el detalle de que estés haciendo una nueva producción o una reposición, como era el caso de este maravilloso Romeo y Julieta. Nadie me explicó las claves para morirse bien en escena. En mi repertorio de los 90 y principios de 2000 tuve que morirme muchas veces y en varios títulos: en Rigoletto, en Lucía, en los Diálogos de Carmelitas, en Pellèas y Mèlisande, en los Cuentos de Hoffmann.... Pero todas estas muertes, salvo la de Rigoletto, fueron posteriores a este Romeo y Julieta, y tampoco me hubieran ayudado porque son muertes "fáciles".

¿Que quiero decir con muertes "fáciles"? Vamos a analizarlas....
En Rigoletto morirse está chupado, cantas, cantas, cantas y de repente Verdi te deja colgada en mitad de una palabra...asi que "pre....ge..." y ¡bum!, ¡muerta!. Rigoletto reacciona enseguida y....vaya, que está "tirao". 
En Los Cuentos de Hoffmann, a la muñeca se la cargan casi siempre estando la cantante fuera de escena  (un detalle), así que.... "¡Tirao!"
En Lucia te mata la cadencia, todo el mundo lo sabe, así que solo tienes que dejarte caer para atrás, el coro amablemente te ayuda a no darte la costalada y te rodea, impidiendo así que tengas que morirte "en vivo" delante del respetable.
En los Dialogos de Carmelitas, es terriblemente difícil (¡afortunadamente!) guillotinar a las monjitas sin que alguna o todas mueran en el intento, así que cuando oyes el ruido, te tiras al suelo, o te apagan la luz, o te hacen salir de escena por una pasarela....hay muchas opciones que esquivan el momento fatal.
Pèlleas y Mèlisande podría ser una de esas muertes "difíciles", pero en la producción que grabé en DVD lo resolvieron de modo en que la que se moría era una muñeca de tamaño natural con mi cara hecha en un vaciado de silicona de mi propia cara (no daba nada de grima) y yo me paseaba libre por el escenario jugando con una pelota de oro. Precioso y su-per-fá-cil.

Romeo y Julieta 1991 con la Magnífica y altísima Birgit Remmert que cantaba Gertrude.
Posteriormente me he muerto ya en otras operas y en otras circunstancias, en Königskinder, envenenada a la vez que mi amor, el hijo del rey....en Masnadieri de nuevo comiendo hierro de la mano y la espada de Carlo, mi amor perdido... La de Masnadieri, os lo imagináis, ¿no? Fácil, estocada y ¡Bum! ¡Muerta!
La de Königskinder podía haber sido como la de Romeo y Julieta...., pero ya tenía mas de 20 años de muertes violentas en el cuerpo, así que fue pan comido. Una muerte preciosa.

Pero, ¿que hay del Romeo? Ahí no tienes escapatoria.... y además, emotivamente es muy duro, os explico. Romeo, creyendo muerta a Julieta se bebe un vial de mercurio. Imaginaos el estropicio. La muerte es lenta y dolorosa, pero los tenores saben como hacer para que no se note, se cantan el duo maravillosamente mientras el mercurio los deshace por dentro. Pero ella se despierta encantada de la vida sin saberlo. Debe ser espantoso ver morir a tu amor sin poder hacer nada por él así que Julieta, descubriendo que se ha envenenado, le quita la daga que todos los Romeos llevan en el cinto y se la clava. Cantan juntos el dúo, una última frase al unísono y se mueren. Fin de la ópera. Araiza, muy inteligentemente, se murió enseguida. A fin de cuentas se estaba muriendo desde antes de que yo me clavara la daga....  Asi que en mi debut como Julieta, cuando Romeo murió, lo miré, hice un gesto de angustia y me dejé caer a su lado. Lo siguiente que hice fue morirme.... dejé caer el brazo colgando. Al poco, mientras la música sonaba, como estaba un poco incómoda, dejé caer la cabeza también hacia un lado para descansar el cuello, lo que, al parecer, corroboró al público que me había muerto por segunda vez. Ya contenta porque había consumado mi muerte, me di cuenta de que estaba tumbada boca arriba, con el brazo colgando y la cabeza vuelta hacia un lado, ¡¡con una de las piernas flexionadas!!! ¡¿Quién se muere de una puñalada en los abdominales con una rodilla para arriba?!  Asi que dramáticamente, dejé caer también la pierna con brusquedad para que resultara definitivo. ¡Bum! ¡Muerta! ¡Por fin!.   

Tras los aplausos, mi marido vino al camerino. Tenia lagrimas en los ojos. Normal, pensé, ha sido un debut con muchísimo éxito. 
Mi chico se acercó a mi, me besó y se sentó. Y lo primero que dijo fué: "¿que te pasó? ¡Te has muerto tres veces!"

Y a partir de esa función ya se me quedó grabado para el resto de mi vida operística cómo morirse:
 ¡UNA SOLA VEZ!

Muchas gracias por estar ahí, espero que os hayáis divertido.
¡Hasta muy pronto!

lunes, 13 de febrero de 2012

Navidad, manualidades, dulces y ¡estudio!



Hola a tod@s!!

Seguro que ya pensábais que no iba a volver, pero aquí estoy de nuevo con muchas ganas de contaros en que he andado perdida desde las Navidades, y ¡he andado en muchas cosas! 
La última vez que escribí estaba en medio de unas funciones de Bohème en Génova, con un catarro la mar de importuno... Me recuperé totalmente ya en mi casa, pero como debía estar calladita después de haberle pedido tanto a mis queridas cuerdas, aproveché para hacer otras cosillas, como hacer mis regalos de Reyes y aprender de paso algo práctico. Es una manía que tengo, jajaja, siempre hacer algo con provecho. 
La última vez que pasé un tiempito en casa, me apeteció matricularme en un gimnasio para hacer algo de ejercicio tipo aerobic o así, pero al final, acabé haciendo Jiu-Jitsu gracias al consejo de mi marido y un amigo. Aprendí defensa personal y muchas otras cosas y estoy deseando tener otro par de meses libres para ver si paso al cinturón amarillo.
Estas Navidades tuve ataque de Patchwork, hacía tiempo que no tenía uno tan fuerte, y aunque la pasada primavera estuve trabajando en una colcha enorme que aún no termino, esta vez me dio por buscar blogs sobre el tema en internet y me quedé encantada con la cantidad enorme de bloggers que ofrecen tutoriales, patrones, fotos, ideas....
Hubo uno que me pareció estupendo y lo puse en mis favoritos, se llama Pink Penguin-Ayumills y de allí saqué el modelo para hacer unos bolsos-cesta de Navidad. Encontré una fantástica tienda de telas para Patchwork y me compré unas cuantas pensando en hacer unos bolsitos navideños a mis cuñadas.



Y me lié a cortar, coser, acolchar..... El primero me costó bastante hacerlo, pues no hacía otra cosa que equivocarme y tuve que deshacerlo hasta tres veces. Pero al final conseguí terminarlo y no que ¡él terminara conmigo! Aquí os pongo un par de fotos para que veáis que lindos quedaron:



Este fué el primero, el que hice y deshice mil veces, me dio mucha lata el forro interior, siempre lo colocaba del revés. Lo deshacía, miraba el modelo en el blog colocaba las telas cuidadosamente...... ¡y volvía a estar del revés!! Jajajajajajajaj




Este fué el último que hice, del que estoy especialmente orgullosa, ¡me quedó tan bonita la mezcla de telas! Toda la ropita de los hombres de nieve está acolchada lo que le da un relieve muy gracioso. 
Lo bueno del patchwork es que lo puedes llevar en la maleta (al menos para hacer estas cositas y los inicios de las colchas o plaids, pero una vez que juntas todos los trozos de tela, y le añades la guata, es imposible llevarlo en una maleta...por eso llevo 15 años sin acabar la colcha, solo la puedo acolchar cuando estoy en casa, (o sea, muy poco) y coser en cualquier momento o en casi cualquier lado. A mi me entretiene y me relaja, y luego me encanta ver lo que he hecho.

Y para terminar esta racha de patchwork, se me ocurrió hacer un neceser a una de mis sobrinas, no tenía mucho tiempo (que si mucha tela) y quería ponerle una cremallera, así que me puse a buscar modelos; internet, una vez más me dió la solución. No tenia ni idea de como poner una cremallera así que lo primero que busqué en Youtube es un tutorial que explicara como coser una cremallera, y después de ver lo fácil que es, me puse manos a la obra. No tengo máquina de coser y tampoco se usarla, así que todos mis bolsos están hechos a mano de arriba a abajo, mas artesanal imposible. Y mas lento tampoco, jajajajajja, cuando veo en los tutoriales lo rápido que cosen ellas con la máquina....y yo ahí despacito intentando hacer todas las puntadas iguales.
Asi me quedó el neceser...



También acolché las fresitas y los puntitos de las fresitas. Enla foto se aprecian las puntadas; quedó súper coqueto con su cremallera y su forro blanco.



Bueno, esto me tuvo entretenida durante las Turandots de diciembre y mientras esperaba a ponerme bien en Génova. En cuanto llegué a casa para celebrar la Navidad me preparé para otra clase de trabajos manuales, ¡los que se hacen en la cocina!
Esto de conocer tanta gente es genial, gracias a Facebook, me enteré en el muro de mi colega Estefanía Perdomo, soprano canaria bellísima y muy simpática, de que en Las Palmas iba a dar un curso de repostería una amiga suya, y me apunté con mi cuñada Graziella, que es muy cocinitas y le encantan estas cosas. Se trataba de hacer cupcakes con adornos de Navidad, y las fotos que colgaban en el blog de mi maestra, www.ladulcemagdalena.com eran y son espectaculares. 
Asi que aprendimos a hacer estos deliciosos dulces en una compañía simpática y relajada, y ¡estos son algunos de mis primeros cupcakes!!



Por supuesto, tenía que hacer uno con coronita, pues, por si no lo sabéis, como decían los Monty Python, es bueno ser Rey, ¡jajajajajjajajajajaja!




Y aqui el surtido completo con el que nos fuimos cada una a casa. Estaban preciosos, tanto que daba pena pensar en comerselos....pero una vez probado el primero, ¡¡¡que difícil parar!!!


Y aquí mi profesora dándome el diploma "Cum laude" que saqué....jijijiji, ella también es cantante y fué muy bonito conocernos entre azúcar y buen rollito navideño. Estoy deseando hacer el próximo curso y poder devolverle los conocimientos aprendidos con algo de canto, o de patchwork, por ejemplo.....



Y lo mejor de todo: un buen cupcake de jengibre (como lo era éste) es el aliciente perfecto a la hora de estudiar una obra difícil como la que estudié durante las fiestas navideñas, el "Rubaiyyat" de Antón García Abril. Un mordisco, unas cuantas frases.... otro mordisco, más frases..... otro mordisco....¡caramba, que rápido se acaban los cupcakes!


Bueno, pues esto es todo de momento!! Estoy preparando otro tutorial sobre el apoyo que espero que encontréis interesante, y tengo otro en el horno sobre el estudio de las coloraturas a petición....asi que temas, como veis, no van a faltar.

Saludos y hasta pronto!!