lunes, 24 de octubre de 2011

El apoyo 1ª Parte

¡Hola! 
Son ya muchas las compañeras y alumnas que me han pedido que hable sobre el apoyo en el canto lírico, así que voy a intentar explicar lo más sencillamente posible en varias entradas lo que he experimentado sobre este tema y el uso que hago hoy por hoy del apoyo.
Si os surgen preguntas, no dejéis de mandarlas, nos ayudarán a todos, y no perdáis nunca de vista que lo que no se pregunta ¡es siempre información perdida! Y en estos temas es muy importante aprender a verbalizar que es lo que hacemos al usar el aire, algo muy dificil de contar, pues hay que estudiarse y reflexionar mucho.
Os quiero dar un primer acercamiento con una reflexión sobre como usamos el aire en el día a día.
En muchas cosas cotidianas de la vida, nos apoyamos en el aire para acometer multitud de actos de naturaleza muy variada. Tan importante es el aire que respiramos.
Nos apoyamos en el aire para levantar cualquier tipo de peso: una pila de platos, unos libros pesados… nos apoyamos en el aire recién respirado para darnos la vuelta en la cama mientras dormimos, nos apoyamos en el aire para levantar en brazos a un niño pequeño, o al llamarlo en voz alta cuando queremos atraer su atención… asi que también nos apoyamos en el aire para gritar y por supuesto para hablar.
En todos estos casos, si observamos nuestro comportamiento, veremos que inspiramos, retenemos el aire con naturalidadflexibilidad y hacemos presión hacia fuera con nuestros músculos abdominales antes de coger esos libros de Ken Follet que pesan tanto.  Esto es: nos apoyamos en el aire que acabamos de almacenar. Y lo hacemos automáticamente, sin siquiera pensarlo. Dependiendo del esfuerzo que debamos realizar, este apoyo será más o menos concentrado, no es lo mismo coger la partitura de “Zaide” que la de “La finta semplice”, por poner un ejemplo muy exagerado y no digamos si lo que tenemos que levantar es un precioso bebe de 4 años que come de maravilla… Luego el aire que necesitaremos para coger el peso, sostenerlo y desplazarnos con él variará según la actividad que realicemos.
Otro ejemplo que para mi resultó revelador fue la recomendación médica de hinchar globos cuando me fisuré una costilla en los ensayos del Rigoletto del Teatro Real en el año 2001, para que no se me encharcaran los pulmones. Respirar dolía mucho y respirar para cantar muchisimo más, asi que para que no te duela no respiras a fondo, y corres riesgo de que tus pulmones se encharquen.  No sabía este médico que cantar la Gilda día si, día no, es el mejor remedio contra el peligro de encharcamiento pulmonar, ¡¡jajajaja!!
La cuestión fue que al hinchar el primer globo me di cuenta de que el mecanismo es exacto al del canto, al de los oboeistas, trompas, trompetistas…
Los instrumentistas de viento usan el aire del mismo modo que los cantantes, ¡aunque con una salvedad importantísima! , ellos usan el aire con una flexibilidad ejemplar, porque si no lo hicieran asi, sus instrumentos simplemente no sonarian. Una voz suena siempre, incluso si usamos el aire por la fuerza y bien apretadito. No suena bien, pero suena. 
Para inflar un globo, también nos hemos de apoyar en el aire: inspiramos y mientras nos colocamos el extremo del globo en la boca, estamos, inconscientemente, reteniendo el aire (haciendolo esperar dentro del cuerpo unas décimas de segundo antes de usarlo) y mientras calculamos la fuerza del soplido que necesitamos para inflar el globo, nuestros músculos abdominales se ponen en la tensión justa para que cuando soplemos, salga el aire justo y no más, so pena de no poderlo meter “dentro” del globito. Mientras soplamos llenando el globo, los músculos abdominales experimentan un empuje HACIA FUERA, para dirigir la columna de aire dentro del globo. Hay globos muy fáciles de hinchar que con muy poca presión muscular lucen estupendos en muy pocos segundos; esos requieren que nuestro apoyo en el aire sea menor. Pero esos que cuestan tanto de hinchar nos reclaman un apoyo y un uso de la musculatura mucho más intenso.
Puede parecer ridícula la expresión "apoyarse en el aire", pues es fácil pensar que uno sólo se puede apoyar en cosas sólidas, sin embargo hay otra actividad en la que nos apoyamos en algo que en principio parece imposible: los nadadores, al nadar, se apoyan en el agua para avanzar y sacar la cabeza para respirar. El movimiento de los brazos no sólo desplaza el agua hacia atrás...
Por otro lado, no se puede separar la cuestión del apoyo de todo lo demás. Aunque apoyemos bien un sonido la partida no está ganada. Puede ser que ese sonido bien apoyado esté anclado en la garganta, o esté desafinado, o suene estrecho o chafado.... El del canto es un puzzle que tiene mil piezas que dependen unas de otras.  Por eso es tan dificil enseñarlo, comprenderlo y sobretodo verbalizarlo.
Me vienen muchos ejemplos a la mente que no puedo escribir aquí... Hay que oirlos.
En mi experiencia personal, ha sido a través del oído y de la búsqueda de la altura del sonido que he experimentado el apoyo justo al cantar. No es entonces primordial el apoyo, sino que toda la estructura del canto se pone en marcha cuando todas las piezas están en su sitio justo. ¿Cuáles son estas piezas del puzzle? Aqui van las básicas que están todas interrelacionadas.
1.             Relajación
 activa
2.             Inspiración baja o abdominal (la del sueño)
3.             Elevación del paladar y apertura de las fosas nasales (la famosa sonrisa interior. Ojo, INTERIOR, no se refleja en la cara)
4.             Altura del sonido. Buscar un espacio muy alto para fonar, bien lejos de las sensaciones en cuello, garganta o nariz. ¡Es aún más arriba! Como si el sonido se produjera por encima de nuestra propia cabeza
5.             Emisión relajada, sin golpear el sonido. Emisión "sul fiato". Como si le tuvieramos un cariño inmenso al sonido. Sonido aterciopelado desde el principio
6.             Emisión HACIA AFUERA, HACIA ADELANTE. Con el aire flexible. Confiad; con el aire más suelto tambien se puede cantar, incluso mucho mejor. La voz con el aire flexible no pesa.
7.             Y la mejor: todo esto sólo se puede hacer con el apoyo justo. ¿Que quiero decir con esto? Que si buscamos un canto flexible emitido con cuidado y con la altura justa y hacia afuera, el resorte del apoyo se pone en marcha solo y en su justa medida, porque si lo forzamos ya no será un canto flexible ni flotante y perderá la altura.
Ya al inspirar, los puntos 1, 2, 3 y 4 deben estar ahí. Y además de estas cuestiones está la de buscar la afinación escrupulosamente, como si fueramos un violinista. Cuando digo afinación no me refiero a ese sonido que  se aproxima al tono deseado, sino a un sonido que indiscutiblemente suena como cuando tocamos la tecla del piano. Y una altura de sonido correcta es la clave de la afinación. Os lo aseguro. A mi me ha costado muchas horas de trabajo y esfuerzo descubrir que SE PUEDE cantar más arriba y lo más curioso es que encima es más fácil.
Hechas todas estas reflexiones, os recomiendo que os fijéis en vuestros movimientos y que os compreis unos globos para comprobar en primera persona lo que os he contado.
Lo siguiente que os sugiero es tomar un sonido cómodo y probar a ver hasta donde lo podeis mover hacia arriba. Ojo, hablo de la posición del sonido , ¿eh? bien alto. Conforme vayais notando diferencias, os iréis guiando vosotros mismos, por eso digo que el oido es muy importante. Un sonido que está muy alto es más brillante y aparentemente más claro (aparentemente) es mucho más cómodo y resuena verdaderamente en las cavidades altas. Además corre por la sala como un láser.
Probad a emitir sin golpear el sonido, inspirad, imaginad un punto a un metro de distancia de vosotros y poned vuestra nota alli. Con suavidad, con cariño. Haced un ataque que no lo sea. "Atacar un sonido" suena ya como algo rudo y duro... prefiero el verbo emitir.
Buscad una frase cómoda que no hayais cantado nunca y probad todas estas cosas. No ha de ser un aria, sólo una frase de un lied, o de un dúo... lo importante es que no la hayais cantado nunca para que la memoria muscular no os domine.
El canto debe estar adelante, afuera y con el apoyo y el espacio justos. ¡Casi nada!
Bueno, creo que para una primera tanda no está mal.... espero vuestros comentarios o preguntas...

¡Gracias por deteneros un ratito en mi blog!
¡Hasta pronto!






7 comentarios:

  1. Acabo de descubrir tu blog y estoy encantado por lo bien que lo explicas. Llevo años estudiando canto, pero es ahora cuando empiezo a ser consciente de lo que trataba de hacer incoscientemente (apoyo, velo del paladar elevado, sonido llevado a resonadores,...) y su repercusión en el sonido conseguido.
    Gracias por tomarte la molestia de poner por escrito lo que dominas ya en la práctica.
    Manuel

    ResponderEliminar
  2. Buenas, yo formo parte de un coro, Orfeón Catábile de Alicante, y la profesora de técnica vocal, Ascensión M. Perona, que en la hora de técnica de antes del ensayo nos enseña como respirar, el bostezo, la colocación de la voz, el apoyo... hace poco compartió en su facebook el enlace de este blog y des de ese día estoy enganchada a tus publicaciones. Gracias por compartir tu vivencias y experiencias, para mí es otro modo de aprendizaje, ya que he intentado apuntarme a una escula para formarme en el canto y de momento no tengo esa oportunidad asique, Gracias!!

    ResponderEliminar
  3. Hola Isabel! Enhorabuena por tu estupendo blog. Me ha encantado leer y aprender alguna otra cosa nueva que en las clases presenciales no te han indicado. Pero tengo una curiosidad: empiezas diciendo en esta página que "son muchas las compañeras y alumnas que me han pedido que hable sobre el apoyo...", ¿no tienes alumnos masculinos? ¿Es por algún motivo en la tesitura maestro/alumno? ¿Es conveniente tener un profesor de canto del mismo sexo que el alumno por el tema de la tesitura? Muchas gracias y espero nuevas entradas tan interesantes como el resto.

    ResponderEliminar
  4. Hola nikysch, gracias por tu comentario!!
    La verdad es que mis alumnas son sobretodo mujeres, pero creo que ha sido pura casualidad. De todos modos, comprendo mucho mejor la vocalidad femenina que la masculina por cuestiones obvias, pero no creo que sea necesario tener un maestro de tu mismo sexo para que enseñe bien!
    Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Acabo de descubrir esta maravilla de blog, Isabel, y no tengo más que palabras de agradecimiento para una magnífica intérprete que, además, se anima a compartir de una manera tan didáctica y plástica su vivencia del canto (¡algo casi metafísico!).
    Una vez más, GRACIAS, por lo que expresas y por tomarte el tiempo que lleva este blog.

    ResponderEliminar
  6. Fantástica y didáctica explicación. Ahora a experimentaron. Mil gracias

    ResponderEliminar

Muchas gracias por detenerte un ratito en mi blog. ¿Dejas un comentario?
¡Gracias!