domingo, 16 de septiembre de 2012

El apoyo: 3ª Parte


Hola de nuevo!


Os he tenido un poco abandonados, pero espero que me disculpéis. Tuve un final de temporada muy ajetreado y necesitaba la pausa estival para reponer baterías. Hacía tanto tiempo que no tenía unas vacaciones sin música....Y luego, preparando mis recitales por los 25 años y el estudio de la Condesa.... ¡En fin, lo se, demasiado tiempo!

Voy a retomar el tema del apoyo para dar algunas nociones que, releyendo mis anteriores entradas El apoyo: 1ª Parte y El apoyo: 2ª Parte , no me dio tiempo de completar.

Hemos hablado de la importancia de la relajación, pero no me refiero a una relajación pura, de esas que sentimos tras un buen masaje o una siesta, sino de una relajación ACTIVA. En una relajación activa estamos serenos pero preparados para la actividad. No estamos tensos, o ansiosos, o temerosos, o preocupados. ¿De acuerdo?

También hemos hablado de la respiración y de como debe ser. Para que os hagáis una idea de lo complicado que es el lenguaje, yo siempre suelo decir que la respiración debe ser baja, abdominal. Con ello quiero decir que debe estar alejada de esa costumbre de algunas personas de respirar muy alto, subiendo los hombros. Pero al decir abdominal, me he dado cuenta de que puedo inducir a error, así que voy a intentar ser más clara, pues cómo respiremos es una cuestión capital para el canto.

Siempre que he escuchado la expresión: "...como si hablaras, es como si hablaras..." a cantantes como Freni o Cotrubas, por poner solo dos ejemplos, me he preguntado a que se referían realmente. Cantar y hablar no son exactamente la misma cosa, ¿verdad?. Llevo años dándole vueltas a la cuestión y al menos a nivel respiratorio creo que he entendido a que se refieren. La respiración para hablar y para cantar convergen al menos en un punto: en la inspiración, por otro lado fundamental para emitir ya sea voz hablada o cantada.

Nuestra fisiología nos condiciona a la hora de respirar (como para todas las demás funciones del cuerpo). Si queremos digerir alimentos, por más que nos empeñemos en que sean digeridos por los riñones, estamos hechos de modo que de eso se encargarán si o si, el estómago e intestinos. Así que por más que nos empeñemos en llamarlo de otra manera, el sonido se produce en la laringe y no hay vuelta de hoja. Lo que nosotros intentamos es mover partes de cavidades y músculos para que las VIBRACIONES de esos sonidos lleguen a la cabeza, o a la zona frontal de la cara...

Mirad este diagrama: El lado derecho de la imagen pretende mostrar el interior de los pulmones y las costillas con sus músculos intercostales. Fijaros bien en donde están los pulmones, el diafragma, los músculos que permiten su movimiento, las costillas flotantes, las únicas susceptibles de ser movidas gracias a los músculos intercostales.... Es aquí y solo aquí donde se respira. Y es imposible respirar llenando el vientre. Esa es una expresión que usamos todos erróneamente (yo también y pido disculpas) intentando evitar la inspiración ligera que se produce cuando solo respiramos superficialmente, esto es: subiendo los hombros o dejando subir el pecho. El objetivo es intentar alejar al alumno de la respiración alta para hacerle consciente más tarde de un punto intermedio entre una sensación y otra.




(Cuidado, no confundais la pleura con el diafragma. La pleura está representada aquí con una línea blanca que separa los pulmones del diafragma). 
Se entiende que podemos usar la capacidad pulmonar a nuestro antojo. Podemos elegir cuantos litros de aire vamos a inspirar. Por ejemplo, cuando suspiramos usamos mucho más aire que cuando estamos sentados para ver la tele.
Imaginad; al respirar, los pulmones se hinchan, haciendo que las costillas se abran o expandan hacia los lados, y se alargan hacia abajo provocando el descenso del diafragma. Esa es la respuesta del cuerpo cuando insuflamos aire en los pulmones. Así que como ya dije en otras entradas de este blog, y digo en mis clases, es IMPOSIBLE respirar (inspirar) sin que esa respiración sea intercostal y diafragmática. Es fisiología pura.
Otra cosa es que trabajemos nuestra musculatura para adquirir tono y fuerza en los músculos intercostales, los abdominales y el recto mayor abdominal, y que trabajemos para que nuestra capacidad pulmonar aumente. Ese trabajo muscular, hará que la dilatación de nuestras costillas sea mayor conforme nuestra capacidad pulmonar vaya aumentando y que nuestra capacidad de apoyar el sonido sea cada vez mejor y mayor.

Un ejemplo: muchos de vosotr@s habréis visto algún documental sobre los pescadores submarinos. Se sumergen, acechan al pescado, lo ensartan en sus fusiles y suben a la superficie con su presa. Todo ello en apnea. En la pesca extrema, cada pescado puede llegar a pesar unos 200 kilos, y la duración de la apnea es de unos 7 minutos. Y eso se consigue con entrenamiento. No es necesario esto para cantar, pero es un ejemplo de lo que podemos conseguir con el cuerpo si trabajamos.

En esta otra imagen que veis, queda patente por que no podemos llenar de aire el vientre. ¡Está lleno de cosas! Y ninguna de ellas son pulmones. 


Sistema digestivo.

Una vez refrescados estos detalles, voy a intentar explicar qué es el apoyo. 

El secreto del canto operístico consiste en una adecuada proyección del sonido y en la habilidad del cantante para recrear todos y cada uno de los requerimientos del autor de la música para la voz; el canto forte, el canto piano, el canto staccato, las frases en tesituras agudas, a veces muy largas, las frases intensas en tesitura grave, el canto ligado pero entrecortado ("Carono me che_il mío cor"  del aria de Gilda del primer acto de Rigoletto, por poner un ejemplo), etc.
Todos estos "requisitos" de las partituras se consiguen con un apoyo adecuado. Es evidente que también se pueden resolver apoyando de otros modos e incluso a veces sin apoyo ninguno, pero dependiendo de donde apoyemos, ponemos en riesgo nuestro futuro como cantantes o en el caso de no apoyar, estamos cantando con menos del 25% de las posibilidades de nuestro instrumento.

El apoyo tiene dos facetas. Por un lado es responsable de la afinación y por el otro es el garante del canto flexible, del canto sobre el aire (la famosa expresión italiana, "sul fiato"), del canto que no tiembla, de la emisión limpia.

Algunas nociones: ¿Que es cantar sobre el aire? ¿Sul fiato?
-Cantar sobre el aire es preparar ese aire para que pase por las cuerdas con suavidad permitiendo una emisión precisa y suave, sin agresión al borde libre de las cuerdas vocales. 
Preparar el aire es establecer un mecanismo de control corporal ajeno a la zona donde se fona o emite para dosificar el caudal de aire que expulsamos al emitir el sonido. Puesto que la emisión del sonido se produce gracias al aire, ese control se debe ejercer en la zona donde tenemos el aire.
Una emisión sin ese control, produce un sonido rudo, duro, difícil de manejar y que a menudo involucra a la musculatura del cuello y en los peores casos incluso a los músculos faciales.

Son infinitas las expresiones que se utilizan para intentar explicar la parte del apoyo que nos permite cantar sobre el aire. No es fácil hacerlo, así que vamos a desmenuzar y a analizar donde sucede ese control.
La inspiración puede ser a través de la nariz o a través de la boca. Tanto de un modo o de otro, es muy importante que esta fase de "llenado de aire" sea estudiada. 
Cerrad los ojos e imaginad que os acaban de regalar algo que anhelábais desde hace tiempo: un cochazo, una casa, un viaje, unas entradas para oír a Kaufmann en vivo..... Dejad que la ilusión sea tan vívida que se os pinte una sonrisa estupenda en el rostro. Cuando pienso en mi viaje (a las Maldivas, por supuesto) mi sonrisa es inmensa: mis ojos están más abiertos, la boca se abre, las fosas nasales están completamente dilatadas, mi paladar blando está muy levantado, los músculos de mis mejillas también han subido de su posición habitual y parece que el aire que inspiro vaya directamente al techo de mi cráneo. La sensación de entrada del aire es ascendente ¡El aire es tremendamente ligero y silencioso! La sensación en la parte superior de mi rostro es tan intensa que si coloco el dorso de mi mano bajo la barbilla, ni un solo músculo se mueve ahí al inspirar. 

Esa es la primera parte de la sensación que debemos tener al inspirar para cantar. Completamente alejada del cuello, lejos de unas fosas nasales que se contraigan al respirar, deben estar completamente abiertas (por lo tanto, la inspiración es silenciosa).

¿Y que ocurre a nivel abdominal y de la caja torácica?  Tumbaos boca arriba y poned un cojín o toalla en el hueco del cuello. Tenéis que estar cómodos. Podéis acostaros en la cama. Quedaos un ratito respirando y relajándoos. Cuando os sintais distendidos, poned vuestros dedos al final de las costillas flotantes por la parte de delante. Inspirad una y otra vez con suavidad hasta que notéis cómo las costillas se abren. Observaréis que el vientre se dilata, esto es debido a que los pulmones al descender y empujar el diafragma hacia abajo, desplazan las vísceras que están debajo y el único lugar al que éstas pueden ir es hacia adelante, con lo que el vientre crece. Pero este movimiento es una consecuencia del aire que entra en los pulmones, no la causa. Concentraos en el movimiento de las costillas. Es posible que os cueste un ratito. Cuando la tengáis localizada, analizadla, repetid el movimiento. Respirad de otro modo e intentad volver a encontrar la respiración en la que las costillas flotantes se abren. Cambiad de postura, poneos en cuclillas boca abajo y analizad, poneos de lado, y repetidlo llevando una mano a lo largo de las costillas hasta el costado. Estudiad qué y cómo lo habéis hecho, cuales son las diferencias entre ese modo de inspirar y otros (llenando los pulmones sólo por arriba, lo que levanta las clavículas y los hombros) Jugad con la sensación, con ese descubrimiento...poneos a prueba, investigad.

Ya tenéis el modo correcto de inspirar para cantar. Es tan simple como eso. Practicad, practicad, practicad....cualquier hora del día es buena. Cualquier actividad que estéis haciendo es adecuada para ponerla en práctica. 

Espiración
Inspiración



Ahora, inspirad modo "regalazo me han hecho" (^_^) mientras controláis que vuestras costillas flotantes se abren con suavidad. No hagáis una inspiración demasiado profunda, no quiero que lleguéis a ningún tipo de tensión. Inspirad tranquilamente y con suavidad mientras contáis tres segundos. Cuando lleguéis hasta tres imaginad que tenéis que meter el aire respirado en un globito. Si tenéis el globito de verdad, mejor aún.  
Ese punto en el que os detenéis para "Meter el aire en el globito" es la primera fase del apoyo. Estamos preparando el aire para aplicarle la presión necesaria para meterlo en el globito. Sin este gesto, es imposible organizar el aire para llenarlo. Podríamos decir que estamos construyendo una plataforma desde la que vamos a "lanzar" el aire.
Ahora bien, dependiendo del tipo de globo que tengamos entre manos, necesitaremos aplicar más o menos presión a ese aire para que salga de nosotros y entre en el globo. Hay globos "duros": cuesta mucho inflarlos, y globos "blandos" que son muy fáciles de llenar.
Imaginad que nos tocó un globo duro.... inspiramos como os contaba al principio de este "post" (procurad respirar siempre así) hacemos la plataforma de despegue del aire, y soplamos....
¡Atención todos! ¿De donde sale la fuerza para dirigir el aire al mini agujerito del globo? ¡Exacto! Del recto abdominal, estamos "metiendo" la tripa para adentro, pero desde un sitio muy alto; exactamente desde el final del esternón. Mirad este dibujo....

Esternón y diafragma

El esternón es ese hueso ancho en el centro de la imagen. Todas las costillas se conectan a él por delante. En esa punta inferior nace el músculo recto abdominal que es del que tiramos para inflar el globo y para cantar. Y se tira de él hacia adentro y hacia arriba. Es la única cosa en el canto junto con la inspiración que se hace hacia adentro.
También podemos reconocer, bajo las costillas el diafragma.

Músculos abdominales
Recto abdominal

Aqui se ve muy bien el esternón con sus costillas y todo, y en la punta de abajo el recto abdominal. En el lado derecho de la imagen se ve la capa exterior muscular; en el izquierdo, la capa muscular interior. Estos músculos, mas conocidos por los abdominales y aún mas como la tableta de chocolate, son imprescindibles para cantar, y hay que trabajarlos. Todos los días. Abdominales y oblícuos. Porque si estos músculos no están tonificados y en forma, cantar es mucho mas difícil. ¿Por qué el recto abdominal? Porque como decía antes es un músculo que tiene influencia sobre el aire junto con los intercostales, al estar situado bajo los pulmones el recto y entre las costillas los intercostales.  

Ahora que sabemos como son y donde están los músculos de los que nos servimos para inflar nuestro globo, debéis saber que cuestiones como la afinación, el forte, el piano, el staccato, etc, se controlan desde aquí, y no desde la garganta, desde la barriga o desde los riñones. Regulamos la cantidad de aire que damos al cantar con estos músculos, con lo que cuando conseguimos usar este "control remoto", la sensación de presión e incomodidad en el cuello, desaparecen, pues ya no estamos controlando nada desde la zona donde se fona o emite el sonido.

Volviendo al canto "sul fiato", la plataforma que hacemos al detener la inspiración para adecuar la cantidad de aire para inflar el globo, es exactamente la preparación del "colchón" o plataforma si queréis, que necesitamos para emitir. Nuestro sonido irá a depositarse sobre ese colchón. y cantaremos siempre desde esa posición. 
Si analizamos un poco este último párrafo, estaréis de acuerdo conmigo en que la plataforma o colchón en realidad es una "posición" muscular determinada. Si nos quedamos un rato quietos después de haber detenido nuestra inspiración, no me podéis negar que hay una serie de músculos que están "soportando" la tensión que supone tener las costillas abiertas y los pulmones con aire. Si ademas, sin mover esto, tiráis del recto abdominal hacia adentro-arriba, veréis que se pueden hacer esos dos movimientos independientemente el uno del otro sin que se escape ni una sola molécula de aire.

¿A donde quiero ir a parar? Necesitamos las costillas abiertas y aprender a respirar (inspirar y espirar) sin que se cierren. 
¿Y el recto abdominal? Para mantener el sonido afinado y en su sitio. Os acordáis de la presión que hacíamos para inflar un globo "duro"? El paso de la voz y el agudo, no son sino un globo "duro" que se va endureciendo aún más conforme vamos subiendo en la escala.

Ojo, no consiste en respirar y "meter tripa", hay que averiguar que cantidad de recto abdominal vamos a estirar para cada nota de la escala. Y eso se hace vocalizando y oyendo la grabación del vocalizo sobre la marcha para ver las diferencias de un sonido y de otro. De un tipo de sostén y de otro.

A todo esto hay que añadirle la altura del sonido y el espacio adecuado para que éste resuene y se proyecte hacia adelante. Y además, hay que usar el aire sin violencia, cuanto más flexible sea mejor cantaremos y mas facil será.
Buscar el espacio justo es una cuestión de espejo: inspirar del modo explicado e intentar abrir las fosas nasales hasta el infinito y más allá, igual que elevar el paladar, abrir los ojos....todo es válido para buscar el espacio de resonancia bien alto.

Pero esto lo explicaré en otro "post". Debo analizarme yo y pensar muy bien como explicarlo. 

Espero haber sido de ayuda, y como siempre os doy las gracias por haber pasado este rato en mi blog. Se lo valioso que es el tiempo.


Felices fiestas a todos!!!


















12 comentarios:

  1. Infinitat gracias por compartir tus conocimientos Isabel no sabes cuanto me ayudan!!
    Aprovecho para desearte unas Felices Fiestas!!

    Un besazo,Carmen Esteve

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Isabel.Mejor explicado imposible.

    Un saludo

    Fernando

    ResponderEliminar
  3. Excelente material maestra...me gustaría que me ayudara en lo siguiente... una vez respirando abdominalmente el apoyo debe sentirse hacia el vientre o más bien alto hacia el esternón?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alex, más bien alto: justo debajo del esternón.
      Saludos!

      Eliminar
  4. Gracias Isabel por todo el tiempo que usted se toma en escribir estas valiosas clases. Sus post son interesantes de principio a fin.

    Saludos desde Venezuela por Alfredo Vásquez.

    ResponderEliminar
  5. Hola Isabel. Hace mucho tiempo que no escribes, así que todos suponemos que andarás muy liada. Me alegro mucho por ti, aunque realmente se te eche de menos. Espero tus post como agüita de mayo:) Solo quería hacerte una mini-consulta. La verdad es que me gusta mirar los ejercicios que propones para experimentar sensaciones, e intento ser constante con ellos... Pero mi pregunta es: realmente con estos pequeños ejercicios tengo posibilidad de éxito? Podré llegar a cantar algún día con contro y relax haciendo esto de manera constante? No quiero cansarte, pero recuerdo que una vez tuve una experiencia (mística y milagrosa) con una profe de canto (bendita ella, que tenía una paciencia conmigo...) que no he sido capaz de volver a repetir: ni de casualidad, que fue lo que me ocurrió aquel bendito día, ni a conciencia. Mi experiencia consistió, básicamente, en que la voz salió sin ningún tipo de esfuerzo. Me ocurrió en un ejercicio de una vocalización concreta. No sé qué hice! Tenía la postura correcta, inspiré y apoyé en el momento correcto, y emití sonido sin esfuerzo ninguno... Y no he podido volver a repetirlo. Y después de todo este rollo... Tú crees que podré volver a experimentar eso con estos ejercicios que nos recomiendas? Paladar alto, sentir el apoyo como si soplara un globo, justo debajo del esternon, etc, etc. A veces creo que eso jamás me podrá volver a pasar... Muchas gracias al menos por escucharme. Para mí ya es importante, y saber que siempre podemos recurrir a este espacio. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Estupenda explicación, pero hay algo que siempre me confunde con el apoyo. Cuando cojo aire ensancho las costillas si empresa me dicen de empujar hacia abajo

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias por tu tiempo. Mis pretensiones a día de hoy no están en la música culta (entendida como "Música Clásica") pero me gustaría recuperar lo que sabía de forma más intuitiva, y "presta" (no me sale otra palabra) ver que alguien dedica su tiempo. Al final la música también es un gesto de amor. :)

    ResponderEliminar
  8. Hola Isabel realmente este Blog es fantástico y esta mejor explicado imposible.. quisiera saber que función tendrían los musculos abdominales bajos y Los esfínteres en el apoyo, muchos hablan de ellos. deben contraerse una vez haciendo el apoyo? Muchas gracias! María

    ResponderEliminar
  9. Hola buenas! Primero, quisiera decirle que me parece buenisimo lo que hace en el blog, es super interesante e informativo :). Bueno desde hace un tiempo tengo una duda sobre el apoyo y espero que usted pueda despejarla: Cual es la cantidad de aire necesaria para cantar en los agudos?: es decir, debo sentir mucho esfuerzo? poco?, porque de acuerdo a lo que he investigado, en teoria se necesita menos cantidad de aire en las notas agudas porque en este registro se estiran y se hacen mas delgadas o pierden densidad, por lo que ejercen una menor resistencia al paso de aire en comparacion con las notas graves. como se puede ver en este video. http://www.youtube.com/watch?v=OhI05AIFzQY
    Entonces no se que pensar, ya que algunas personas me dicen que para los agudos se necesita hacer mucho esfuerzo; pero a mi con una profesora, me sucedio que pude pasar a la voz de cabeza sin esfuerzo y apoyando poco, teniendo un sonido libre y timbrado, cosa que no he podido repetir. Lo que he pensado es que, lo que tengo es problema al colocar la voz, no tanto un problema de apoyo, que opina usted al respecto???.
    Muchas gracias de antemano. :) saludos cordiales. Carlos

    ResponderEliminar
  10. Estimada Isabel Rey. tengo una duda con respecto de la colocación del sonido,siempre me ha funcionado hacerlo en dirección de la nariz,pero en unas clases que vi de Francisco Araiza,el dice que es hacia atras como hacia la cabeza hacia adentro¡¡tengo esta gran duda.muchas gracias

    ResponderEliminar

Muchas gracias por detenerte un ratito en mi blog. ¿Dejas un comentario?
¡Gracias!